Conoce+

Derecho a elegir la clase de Religión para vuestros hijos

La presencia de la religión en el sistema educativo ha sido siempre un tema de debate en la sociedad española a lo largo de su historia y lo sigue siendo en nuestros días. Basta escuchar los programas electorales y ver las campañas que se están orquestando estos días, en algunos centros para desmotivar a padres y alumnos para que inscriban a sus hijos en religión.

Leer más ...

Pedro Poveda: la bondad que humaniza

La verdadera misión de cada uno en la vida suele llegar después de muchos años. Se puede incluso morir sin ser consciente de ella, pero habiéndola realizado. Se trata de la misión personal y única que Dios nos ha reservado desde toda la eternidad.
Hay excepciones. Y se les conoce, porque son personas que a edad muy temprana, con frecuencia en la adolescencia, toman conciencia de su vinculación y pertenencia absoluta al Señor y desde esta experiencia, configuran toda su existencia.
San Pedro Poveda fue uno de estos privilegiados. Todas sus biografías resaltan la temprana atracción de Pedro Poveda por el sacerdocio. Su juego preferido de niño era el de decir misa. Y como bien escribe María Dolores Gómez Molleda, una de sus mejores conocedoras, para el niño Poveda no era un juego solamente “estaba cumpliendo un primer acto de fidelidad a su destino” Nació, podemos decir, para ser sacerdote. Sus últimas palabras antes de partir para el martirio fueron: “soy sacerdote de Cristo”. La vocación sacerdotal configuró su ser hasta no poderse comprender fuera de ella: “Señor, - escribe él – que yo sea sacerdote siempre en pensamientos, palabras y obras.

Leer más ...

San Torcuato

El cristianismo se extendió en el área accitana desde sus primeros momentos y en su capital se establecerá una de las primeras sedes episcopales de España. La tradición asigna a San Torcuato, uno de los siete Varones Apostólicos, la fundación de la diócesis. La llegada de los siete Varones Apostólicos al sureste andaluz, provincias de Almería, Granada y Jaén, debió producirse, de acuerdo con las hipótesis tradicionales y la lógica de los hechos, después de la celebración del concilio de Jerusalén (49-50 d. C.), el hipotético viaje de San Pablo a España (63-64 d. C.) y el martirio de San Esteban.

San Torcuato y sus compañeros ejercerían su labor pastoral en los siguientes núcleos poblacionales, asignados por la tradición: Torcuato en Acci (Guadix), Indalecio en Urci (Almería), Segundo en Abula (Abla), Tesifonte en Bergi (Berja), Cecilio en Iliberri (Elvira-Granada), Eufrasio en Iliturgi (Andújar) y, finalmente, Hesichio en Carteia (Cazorla). La mayoría de estos núcleos pertenecieron, en algún momento, a la provincia Cartaginense.

Leer más ...